POR LA RESERVA DE LA BIOSFERA

Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia
Las Sierras de Béjar y Francia han sido declaradas como Reserva de la Biosfera por la UNESCO, en la reunión celebrada en París en octubre de 2006. El territorio declarado comprende una extensión de 199.140,48 hectáreas y alberga 85 entidades municipales.

Parque Natural Batuecas – Sierra de Francia
Situado al sur de la provincia de Salamanca y con una extensión de 30.183 pertenecientes a 14 municipios, el Parque Natural forma parte de las estribaciones occidentales de la Cordillera Central. Sus cotas más altas se sitúan en el Pico Hastiala (1.735 m) y en la cresta de la Peña de Francia, que con sus 1.723 m domina el conjunto de la comarca, encontrando la menor altitud en el término municipal de Sotoserrano, a orillas del río Alagón, sobre los 400 metros.

Espacio Natural de la Sierra de las Quilamas
Términos municipales: La Bastida, Cilleros de la Bastida, Valero, La Rinconada de la Sierra, Navarredonda de la Rinconada, San Miguel de Valero, Linares de Riofrío, San Esteban de la Sierra, Escurial de la Sierra y Santibáñez.
Núcleos de población en el interior del espacio: La Bastida, Cilleros de la Bastida, Valero, San Miguel de Valero, Linares de Riofrío.

Parque Natural de Béjar – Candelario
Términos municipales: Candelario, Puerto de Béjar, Cantagallo, Béjar, Navacarros, la Hoya, Vallejera de Riofrío
Núcleos de población en el interior del espacio: 10 núcleos de población
Población interior y en zonas de influencia socioeconómica: 18.825 habitantes

Comarca de entresierras
Este territorio que ha sido corredor natural de personas y animales desde muy antiguo, también es confluencia de caminos y veredas, de trasiego de pueblos y culturas; de ideas y mercancías; de viajeros y caminantes; de vendedores y compradores; paganos unos y creyentes otros, que venían del sur, que volvían del norte; de hombres y mujeres en definitiva, que fueron dejando su huella por estas tierras a lo largo de la historia.

Cañada soriana occidental

Vía de la Plata
La Vía de la Plata es el itinerario eco-cultural e histórico que pone en comunicación los territorios del norte y sur por el centro-oeste de la Península Ibérica. Es una ruta usada desde antiguo en las migraciones animales y por comunidades humanas con fines ganaderos, comerciales, militares, espirituales o turísticos. Es por ello que también se denominada “Camino de caminos”, o la “Ruta con mil caminos”, debido a los diferentes itinerarios que por razones históricas, económicas o espirituales se han abierto a lo largo de la historia.
